Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
Debido
a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, México tiene una gran
diversidad de ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los
mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y
lagunas costeras.
Bosque
muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy
similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de
helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde
durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina
y humedad atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado
como refugios para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles
de años.
Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 1% (18,
534 km²) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes
entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la
Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre
del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
Bosques
templados
Son comunidades dominadas
por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias
especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene
el 50% (50 especies) de especies de pinos del mundo y cerca del 33% (200
especies) de encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de
7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar
entre uno o varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes.
Existen otras variantes donde dominan algunas otras coníferas, como los bosques
de oyamel, los de ayarín o pinabete y otros. Se distribuyen en mayor grado en
el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y
Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de
Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan
actualmente el 16% del territorio mexicano (323,300 km2).
Matorrales
Dado
que ocupa alrededor del 30% del país con
una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con diversa
composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están:
matorral xerófilo (seco), cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral
espinoso, matorral inerme (sin espinas) parvifolio (hojas pequeñas),
magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales.
Pastizales
Son
comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos.
Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a
los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy
dispersos.
Ocupan
el 6.1% (118, 320 km²) del territorio
nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de
clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias
zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y
Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden
encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en
casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.
Selvas húmedas
Selva
alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a
incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas
se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o
bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran
perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas),
subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias
(50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75%
de las especies pierden sus hojas).
Selvas secas
También
conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja
decidua, selvas subhúmedas, aludiendo a sus características. Las selvas secas
pueden ser medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a
la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las
especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden
las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o
caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).
Dunas costeras
Ecosistema
costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen
biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los
arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable,
pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las
dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se
encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna
(parabólicas). Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las
perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones
de vegetación de diferentes edades. La vegetación de las dunas costeras es
considerada como pionera y los principales fijadores de sustrato dando comienzo
a las sucesiones ecológicas de las comunidades vegetativas terrestres.
Las
dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena,
donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas
del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas,
Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.
Manglares
Los
manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a
30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca
presencia de especies herbáceas y enredaderas.
En México predominan cuatro especies de
mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia
germinans y Conocarpus erectus). Aunque existen dos especies más (Avicennia bicolor y Rhizophora harrisonii) con
una distribución restringida en el estado de Chiapas y una variedad de C. erectus (C. erectus var. sericeus). Estas
especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques
monoespecíficos.
Playas de
arena y rocosas
La
franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra
sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua
en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas
altas (zona infralitoral). Dentro de la franja litoral, encontramos costas
rocosas y costas arenosas:
Costas rocosas: están
conformadas por diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el
oleaje son los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy
variables (empinadas, suaves, irregulares, regulares, estables e inestables).
Costas arenosas: a este tipo de
costas, también se les conoce como playas arenosas, están consideradas como las
más ampliamente distribuidas a lo largo de las costas mexicanas. Las playas de
arena, se constituyen por una acumulación de sedimentos de origen mineral o de
origen biológico, la longitud de esta es muy variable ya que pueden tener desde
algunos pocos metros y hasta kilómetros.
La
franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o
línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.
Islas
Los
sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel
del mar. Son fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades
propias que se han establecido, adaptado y evolucionado. Estos cuerpos
insulares son de gran importancia por su riqueza de especies y endemismos.
Dependiendo su origen, existen diferentes
tipos de islas:
- Islas continentales: se encuentran conectadas al continente por medio de la plataforma continental.
- Islas volcánicas: se forman por actividad volcánica del fondo oceánico.
- Islas coralinas: se forman por la acumulación de esqueletos de corales primitivos que fueron creciendo de plataformas submarinas no muy profundas hasta la superficie.
- Islas sedimentarias: se forman por la acumulación de arena, grava y lodo, arrastrado por las corrientes de los ríos. Los sedimentos son depositados poco a poco formando extensiones de tierra..
Las
islas están distribuidas a lo largo de todo el país. Actualmente se han
registrado aproximadamente 1,365 cuerpos
insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de 5,127 Km2,
equivalente al 0.3% del total del territorio nacional.
La forma en que las islas están
distribuidas es responsable de que México tenga 2.9 millones de kilómetros
cuadrados de Zona Económica Exclusiva (ZEE), una superficie mayor al territorio
nacional el cual tiene 1.9 millones de kilómetros cuadrados.
La zona del Pacífico tiene el mayor
número de islas registradas, principalmente la zona noroeste (584), le sigue el
Golfo de México (446), la zona del Pacífico tropical (98) y finalmente el Mar
Caribe (90).
Arrecifes
Comunidad marina de aguas
poco profundas cercanas a la costa, dominada por comunidades coralinas y
estructuras rocosas, con una gran diversidad de especies de algas, invertebrados
y peces. Pueden ser coralinos, rocosos, mixtos y artificiales. Los arrecifes
están cercanamente ligados con otros ecosistemas, ya que estas grandes
estructuras coralinas o rocosas, cambian la dirección y velocidad de las
corrientes marinas y ayudan en el establecimiento de otros ecosistemas costeros
como manglares y pastos marinos.
- Coralinos: Los organismos encargados de la formación de los arrecifes coralinos y de formar su estructura básica, son los pólipos de coral. Estos pequeños animales pertenecen junto con las medusas y anémonas al grupo de los cnidarios (del griego, cnide, ortiga y del latín arium, arma), (Phyllum: Cnidaria). Los corales son animales que viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos llamadas coral.
- Rocosos: Otro tipo de arrecifes no menos importantes que los coralinos son los arrecifes rocosos, formados por bloques de roca de diferentes tamaños distribuidos en el fondo que sirven de sustrato a una infinidad de algas e invertebrados así como refugio de peces, estos se encuentran en el norte del Golfo de California y en sus islas y en las costas de Sonora y Sinaloa.
- Artificiales: Recientemente se han creado arrecifes artificiales constituidos por bloques de rocas de gran tamaño, estructuras de barcos hundidos y pilotes de cemento. Todos ellos sirven de refugio y sustrato a muchos organismos invertebrados y vertebrados, incluyendo a los propios coralesSe han construido arrecifes artificiales en el Golfo de California, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Entre estos
ecosistemas existe una relación muy importante donde organismos juveniles de
peces e invertebrados de diferentes especies pasan su periodo de larva y
juvenil en zonas de manglares y pastos marinos. Una vez que llegan a la etapa
adulta, migran a los arrecifes en donde se reproducen y liberan sus
huevecillos. Pocas horas después las pequeñas larvas harán su viaje a los
manglares y pastos en donde crecerán hasta alcanzar el tamaño necesario para
poder regresar al arrecife y el ciclo vuelve a repetirse.
Los arrecifes se
encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el
Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. En
México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del
Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur,
Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y
Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa
oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak,
hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la
segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El
área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de aproximadamente cerca
de 1,780 kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden
existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de
profundidad.
Bosques
de macroalgas
Ecosistema costero formado por algas pardas (Phylum Heterokontophyta) del orden de las Laminariales y en
menor importancia o como parte del sotobosque, algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes (División Chlorophyta).
Se distribuyen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de
Capricornio o entre las latitudes medias que van aproximadamente de los 60°N a
los 60°S en ambos hemisferios. En México los bosques de macroalgas de
mayor tamaño están en el océano Pacífico en las costas de la Península de Baja
California. Los bosques de menor tamaño se distribuyen en las costas del Golfo
de México, Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de California.
Praderas
de pastos marinos
Las
praderas de pastos marinos son ecosistemas dominados por plantas
angiospermas (del griego, angíon, vaso y del latín sperma, semilla) sumergidas bajo el agua marina. Los pastos marinos
crecen fijándose a diferentes tipos de sustratos como lodo, arena, arcilla y en
ocasiones sobre las rocas. En México se han registrado 9 especies dentro de 6 géneros: pastos marinos (Zostera
marina, Phyllospadix scouleri, Phyllospadix torreyi), hierba de tortuga (Thalassia testudinum), pastos marinos (Halodule wrightii, Halodule beaudettei), hierba de manatí (Syringodium filiforme), pasto marino (Halophila decipiens) y pasto estrella (Halophila engelmanni).
En
México los pastos marinos se encuentran en todos los mares que rodean al país.
En el Pacífico mexicano hay cuatro de las nueve especies de pastos,
principalmente en las costas de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. En el
resto de los estados no hay registros de pastos marinos debido a que la
plataforma continental está muy reducida y no hay aguas someras. En el Golfo de
México y Mar Caribe, hay pastos desde Tamaulipas hasta el sistema
arrecifal de Yucatán, con cinco de las nueve especies registradas en México.

Conabio. (2019). Ecosistema de México. [Figura]. Recuperdo de: https://twitter.com/conabio/status/1194720872633909251?lang=fr
Bibliografía
CONABIO. (2019). Ecosistemas de México.Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosismex
Comentarios
Publicar un comentario